La ficción audiovisual siempre tiene un punto de retrato de la sociedad. En numerosas producciones de cine y televisión hemos visto casos reales, acontecimientos históricos y realidades más actuales y en una situación tan particular como una pandemia mundial el medio no podía quedar al margen.
Así, cuando llevábamos menos de un mes confinados, supimos que La 1 de TVE iba a emitir la serie en clave de comedia Diarios de la cuarentena y poco después se anunció el estreno de En casa, la particular producción de HBO sobre el encierro en su más amplia concepción.
Ahora le toca el turno a Amazon Prime Video, que estrena su particular versión de la ficción hecha en el confinamiento. La plataforma ha conseguido que Relatos con-fin-a-dos no sea una serie más hecha durante la cuarentena sobre el concepto del encierro sino que aporte un plus de creatividad.
Detrás de esta nueva producción están Álvaro Longoria, Álvaro Fernández Armero, Fernando Colomo y Cecilia Gessa, quienes ya participaron en Diarios de la cuarentena en diferentes tareas, pero también otros nombres conocidos por los espectadores. Pero si en la serie de La 1 explotaron la vertiente cómica de las situaciones más reales ahora dan un claro giro hacia la ficción más pura.
Han logrado demostrar que la escasez de medios no está reñida con las buenas ideas y vamos a comprobarlo en estos cinco episodios de 20 minutos en que podemos encontrarnos desde planes de asesinato e interrogatorios policiales hasta historias de convivencia y el amor más metafórico.
La genialidad de Relatos con-fin-a-dos es que, como ya ocurría con En casa, cada episodio funciona como una unidad independiente con sus propios códigos. Así, viajamos desde el thriller a la comedia, pasando por los relatos románticos y hasta con tramas policiales con asesinatos de por medio.
Si quieres ver Relatos con-fin-a-dos y otras series de Amazon Prime Video solo tienes que SUSCRIBIRTE
Descubre los episodios de 'Relatos con-fin-a-dos'
Selftape. Álvaro Fernández Armero recoge lo mejor de las comedias románticas para poner en situaciones propias del género a Sara Sálamo y su pareja, el futbolista Isco Alarcón, que da la sorpresa y funciona muy bien en las réplicas del capítulo. También hay que destacar la colaboración Chiqui Fernández como la representante de Sandra, el personaje de Sálamo.
Empararedados. Con Fernando Colomo al frente de la dirección, el episodio comienza con una premisa de normalidad en el confinamiento y deriva en el thriller, hasta con sus puntos de terror. Para ello ha contado con una experta en la materia, Manuela Velasco y, junto a ella, Rafa Castejón, en un registro inquietante. El tándem desarrolla un capítulo que roza lo surrealista pero que no puedes dejar de ver.
El aprendiz. Gracias a la visión de David Marqués entramos en un ambiente de cine negro en muy pocos minutos y con sus actores separados. La conexión entre las escenas de Álvaro Rico y Carlos Bardem, sin llegar a tener secuencias compartidas es de lo más estimulante. Un juego de personalidades, con el contraste entre los dos intérpretes, explorando la comedia más oscura a través de la búsqueda del perfecto asesino y hasta incluyendo flashbacks.
Finlandia. Miguel Bardem nos invita a hacer un viaje emocional a los rincones más exquisitos y complejos de la pareja. Hasta la estética va en esa línea. Alberto Ammann y Clara Méndez-Leite nos llevan de la nostalgia, al amor, la convivencia, las renuncias, los anhelos... todas las aristas propias de las relaciones.
Gourmet. El relato de Juan Diego Botto es solo apto para paladares "exquisitos". El desarrollo de la trama nos presenta a Luis Tosar afrontando un interrogatorio online de Nur Levi, convertida en policía. Ese es el punto de partida que servirá para explicar los problemas de Tosar y su pareja Luisa Mayol, quienes están acorralados por una situación límite.
El confinamiento creativo
La primera televisión en lanzarse a la emisión de relatos sobre el confinamiento fue La 1 de TVE. La cadena pública estrenó en abril la serie en clave de comedia Diarios de la cuarentena. Desde sus casas, familias de actores pusieron su creatividad al servicio de la idea original de Álvaro Longoria y los guiones de sitcom de Álvaro Fernández Armero y David Marqués.
Los intérpretes se convirtieron también en cámaras para grabarse con unos móviles logrando un formato fresco y cercano. Muchas familias de nuestro país pudieron identificarse con algunas de las situaciones interpretadas por Carlos Bardem, Cecilia Gessa, Gorka Otxoa, Carlos Areces, Víctor Clavijo, Montse Pla, José Luis García Pérez, Cristina Alarcón, Fele Martínez, Mónica Regueiro, Fernando Colomo, Carmen Arrufat, Petra Martínez, Juan Margallo, Adriá Collado y su mujer e hijos.
Por su parte, HBO apostaba a principios de junio por la serie antológica En casa. A través de cinco cortos rodados con el móvil por cinco de nuestros directores más jóvenes, hemos visto historias de lo más diversas sobre el concepto del encierro, aunque en una perspectiva más amplia. La soledad, la pareja o la convivencia con amigos se ha visto a prueba en estos relatos de Rodrigo Sorogoyen, Elena Martín, Leticia Dolera, Carlos Marqués-Marcet y Paula Ortiz.
Vía: Diez Minutos ES