Lecciones de estilo

El decorador José Antonio Gómez Bornes nos explica qué debemos hacer y lo que conviene evitar para decorar cada habitación de nuestra casa. Son consejos específicos para viviendas reales, que no superan los 100 m² útiles.

Room, Interior design, Wood, Living room, Wall, Furniture, Home, Interior design, Flooring, Table,
1 de 12
La distribución de los muebles.

La clave es que los muebles no impidan la circulación; por eso, es preferible situar junto a las paredes los más grandes, como los sofás. La mesa de centro debe tener un tamaño que permita dejar a su alrededor 40 cm aprox. Procura no decorar la zona de estar sólo en tonos claros y el comedor en colores oscuros. Mezcla los acabados de una zona y de otra para crear una armonía visual que unifique todo el salón.

2 de 12
Decorar una pared.

Existen otras alternativas al cabecero tradicional; por ejemplo, colocar en su lugar almohadones grandes y cuadrantes. En cuanto a la ropa de cama, evito las colchas oscuras y con muchos dibujos. Prefiero la lencería lisa y en tonos claros, y dar toques de color con cojines, plaids…

3 de 12
La tendencia.

Resultan cómodos los cabeceros acolchados con tela o piel: son elegantes y se pueden hacer desenfundables. Pasan al olvido los cabeceros oscuros. Otra tendencia, impuesta por la escasez de metros, es liberar la mesilla y sustituir las lámparas por apliques de pared o modelos de techo.

4 de 12
La cama

Los canapés abatibles son casi una necesidad para suplir la falta de armarios en las casas. Pero cuando son muy altos, la cama se convierte en un montículo que ocupa visualmente toda la habitación. Lo ideal es que la cama tenga una altura máxima de 50 o 53 cm. Si mide más, puedes cortar los pies del canapé.

5 de 12
La iluminación.

En la zona de estar, resulta apropiado encastrar focos halógenos, ya que se pueden dirigir. Las lámparas de pie y de sobremesa son básicas para completar la iluminación. En el comedor prefiero colocar una de techo. ¿La altura? Que la pantalla quede al nivel de los ojos al estar de pie.

6 de 12
Separar ambientes.

Siempre utilizo dos alfombras distintas para delimitar la zona de estar y el comedor. También recurro a muebles auxiliares pequeños: pufs, banquetas y, si el espacio lo permite, a una chaise-longue muy ligera. Cuando el salón es alargado y estrecho, no coloco el sofá en el centro, ya que dificulta el paso desde la zona de estar hacia el comedor.

7 de 12
El mueble de tv.

Su función debe ser como mero soporte de la tele, sin abarrotarlo con cajas, jarrones, marcos… Para que no se vea la trasera ni los cables del televisor, se puede situar junto al lateral del mueble una librería baja.

8 de 12
Soluciones de obra.

Tanto en los pasillos como en el recibidor hay que tener muy en cuenta las necesidades de almacenaje. Soluciónalas con armarios y estanterías de obra, pero procura que su diseño tenga un valor decorativo añadido.
Antes de condicionar toda la decoración del recibidor en torno a las puertas, piensa si su acabado te gusta en realidad. Si al mirarlas sientes desasosiego, es hora de pintarlas en otro color.

9 de 12
Efectos ópticos

Cuando el recibidor y el pasillo son espacios pequeños, despliego todo tipo de trucos ópticos. Una balda en la pared no ocupa tanto sitio como una consola, y en ella también se dejan llaves, el correo, etc. Para que un pasillo largo no parezca un túnel, pongo varias alfombras pequeñas, por ejemplo redondas, en lugar de una sola larga: el pasillo parece más corto.

10 de 12
Primera impresión.

Cuido mucho la decoración del recibidor ¡es la primera imagen de una casa! Me gusta crear una sensación acogedora, con un cuadro bonito, un mueble vistoso o un detalle singular. Trato de evitar lámparas suspendidas o en el centro del recibidor. Prefiero un halógeno orientado hacia el cuadro o una lámpara de sobremesa que dé protagonismo al mueble.

11 de 12
El color

El dormitorio es un espacio para el descanso, por eso me gusta trabajar sobre una base muy luminosa con toques en tonos relajantes: verde, azul, tostado…
Jamás coloques una lámpara sobre la cama: molesta a los ojos y no crea ninguna sensación acogedora. En el dormitorio, juega con una iluminación cálida, a base de luces y sombras.
Planifica con detalle todos los enchufes e interruptores —mejor si están conmutados— para manejar el despertador, la luz o la minicadena desde la cama.

12 de 12
Las cortinas.

En el dormitorio nunca coloco cortinas con mucho volumen para que no se coman el espacio. Prefiero un estor o unos visillos ligeros decorados con unas falsas caídas. La barra de la cortina la entono con la tela para que forme un todo, y no con los muebles del dormitorio.

Publicidad - Sigue leyendo debajo